Ricardo Muñoz fajardo.
en Editorial DeLibrum Tremens
Biografía del autor: Ricardo Muñoz Fajardo, Escritor y Editor. Biografía.
Información sobre los libros del autor y Portadas que yo he ilustrado: Libros de Ricardo, en este blog
Una de las primeras portadas que hice para Ricardo, la segunda creo, fue para DeLibrum Tremens. Gracias a ambos por ofrecermela y por publicarla respectivamente.
Ricardo suele tener claro qué tipo de imagen quiere, así que fue hecha guiada por él, aunque el trabajo sea mío y añada ideas propias.
Por esa razón no la leí para ilustrar, lo hize tiempo después.
Mis impresiones:
Así comienza el libro:
El rastro de los cimarrones
Perú, 1821. Las tropas del sublevado general San Martín,
sitian Lima. La guerra civil entre independentistas y realistas, entre rebeldes
y fieles a la metrópoli. La vida, mientras tanto, transcurre, dentro de lo
posible, con la cotidianidad de cada día. Españoles criollos blancos, indios de
todas las etnias, mestizos, negros, mulatos, zambos conforman la sociedad
limeña, donde privilegios y miserias se reparten con la misma disimilitud de
siempre. Además, existen dos tipos de personas: libres y esclavos. La mercancía
humana reniega de su situación, y se escapan: son los cimarrones. Unos hombres
se dedican a recuperarlos, y devolverle la propiedad a su amo. Las andanzas de
toda esa mezcolanza de gentes y, sobre todo, de uno de esos cazadores de
esclavos, se relatan en las páginas que conforman dos años fundamentales de la
historia de una parte de la América que fue española. Los llamados libertadores
también aparecen en las páginas de este libro, con un espíritu crítico, no por
su afán independentista, si no por ser los artífices de la oportunidad perdida
de Hispanoamérica.
He leído a Ricardo en muchos géneros y siempre me asombra
como se adapta a cualquiera de ellos, pero aun siendo novelas muy distintas su
estilo está ahí.
El rastro de los
Cimarrones es novela histórica y te mete de lleno en una parte de la misma,
pero son los personajes los que nos cuentan la historia, la viven y nosotros
con ellos y en sus conversaciones nos dan todos los datos y todas las
opiniones, nos hace sentir que somos cualquiera de ellos dando la réplica o
viviendo el momento.
<<La historia que narra este manuscrito comienza en
los últimos días de abril del ya citado año de 1821, en pleno otoño, cuando no
ha mucho que San Martín hubiese decidido estrechar el cerco de Lima…
…Rodrigo Pizarro no
sentía ningún aprecio por los demás, su vida había sido siempre una lucha por
la supervivencia. En el ejército, donde llegó a ser sargento después de más de
quince años de servicio, se había limitado a cumplir órdenes e impartirlas, sin
pensar ni una sola vez en la lógica o pertinencia de ninguna de ellas…>>
Así es como Rodrigo Pizarro al tener la oportunidad de salir
del ejercito quiso dedicarse a hacer lo que sabía, acatar órdenes y perseguir o
matar a quien estos le encargaban, de ahí pasó a crear una partida más o menos
numerosa según los casos que iba a la caza de Cimarrones, esclavos huidos de
sus amos.
Esta es la historia principal, la búsqueda de unas personas
a través de un extenso territorio, son apresados, entregados y ciertos
intereses hacen que los perseguidores sean ahora los perseguidos y de ahí nos
llevan de Lima a Piura y de ahí a Guayaquil., mientras nos va relatando la
situación del país y las estrategias de la guerra que se vislumbra de
fondo.
Una historia con mucho movimiento, también con suspense,
pero además totalmente integrado te mete de lleno en esa época, descubres el
significado de nombres que no conocías, te muestra hasta el menor detalle
describiendo las comidas y bebidas, cualquier elemento de la vida diaria pasa
por estas páginas además del vocabulario de la época.
Sin conocer el lugar, te mete de lleno en él describiendo el
entorno, entrando a sus casas, andando por sus calles… Esto no la hace en
ningún momento aburrida, todo lo contrario ya que en las novelas de Ricardo el
lector es más que un espectador, es un personaje que vive la historia junto a
ellos.
He aprendido mucho con esta novela y quiero leer La plaza de
la cebada por ser la segunda aventura de Rodrigo Pizarro y ahora que ya lo conozco
seguro que disfrutaré aún más de la segunda historia.
Imágenes de la época.
Modificar. Acoplar,
y ¡nace la portada de una novela muy interesante!
Un verdadero placer trabajar con y para Ricardo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario